Tribunales - Segunda Marcha de Blumberg - ¿abril? de 2004 - (para un tp de la facultad)
Intenté subir otro video (una encuesta) pero tuve problemas técnicos y anoche encontré estas imágenes. De todas las que capturé en mi vida (filmadas o en foto), creo que estas imágenes calaron hondo. Me remiten al cuervo y la niña. Quizás son fuertes porque estaba ahí viendo todo lo que pasaba alrededor de Blumberg.... La que llora es la mujer de ese señor, la madre de Axel. Quizás pueda algún día pueda contar el circo que sucedía alrededor de Blummie mientras esa mujer lloraba. Es el llanto de una madre por la muerte de su hijo, pero también es mucho más. Ojalá se pueda debatir sobre ese "mucho más".
7 comentarios:
Más allá de las magníficas ideas del ingeniero (¿por qué se pone tanto énfasis en anteponer la profesión al nombrar a este hombre?), como el juicio por jurados (que es tan lógico y funciona tan bien en Estados Unidos) o sus deseos de mandar presos a chicos de 15 años y de "urbanizar" las villas miseria, basta con ver la mirada de Blumberg cuando canta el himno.
Hay una letra de Gieco que dice:
"Qué lástima que la gente no es tan sabia / de mirar sólo a los ojos para la verdad saber / y quitar respaldo popular / si otra cosa no se puede hacer".
"(¿por qué se pone tanto énfasis en anteponer la profesión al nombrar a este hombre?)".
Se dispara conexión con espacio mental paralelo.
Años atrás (disculpen la vaguedad) hubo otro ingeniero muy famoso.
El caso estuvo en la agenda mediática y en la agenda de opinión pública.
Los de veintipico podrán recordarlo. Vamos. Hagan sinapsis.
N: ¿Te referís a Santos, el que mató a los que le robaron el pasacassette? ¿Era ingeniero?
F: No sé si Yabrán era ingeniero, pero puedo decir que no me excita el fantasma Yabrán.
Bingo. Sí; Santos era ingeniero. Hasta circularon unas calcomanías para el auto con la leyenda "Tengo estéreo y soy ingeniero", que reemplazaron a las clásicas -y a veces mentirosas- "No tengo estéreo".
Recuerdo que ese caso y el de Barreda se dieron con poca diferencia de tiempo y fueron la delicia de la prensa.
Recuerdo, también, que Barreda, cuando encontraron su escopeta en un riacho, gritó "bingo".
Las calcomanías en el coche con la leyenda "no tengo estéreo". ¿Estaremos poniéndonos viejos?
Cabe imaginar a los muchachos de 15 años diciendo, dentro de una década, "¿te acordás del iPod?". El tiempo pasa demasiado rápido.
Barreda. Un personaje muy interesante. El Negro Fontova le decicó una milonga deliciosa. Aquello de "las maté porque me decían 'conchita'" es para atesorar y pasarle Blem una vez por mes. Símil "soy un simple cartero" (con cara de circunstancia ad hoc) de Yabrán. Santos. Barreda. Yabrán. Pinamar. Calamaro/Solari. Solari según Symms.
Nos estamos poniendo viejos. "El tiempo no pasa; los que pasamos somos nosotros", dice un pibe de Fresán en su Historia argentina.
Viejos vinagres. Juventud, divino tesoro.
Y encima Luzbelito está creído que fue él que nació en Belén. Mejor no hablar de ciertas cosas.
Bingo.
Symns/Solari/Yabrán/Santos: paranoia.
Siguiendo con la asociación libre, hace un tiempo, apareció un blog de Fresán en el que escribía alguien imitándolo y firmando como él y se armó cierto revuelo.
Es increíble que tanta gente lea a Fresán sólo para putearlo. ¿Es ésa una actitud interesante? ¿Se debe leer toda la obra de alguien para ser capaz de putearlo? ¿Cuánto hace falta leer de un autor para tener fundamentos suficientes como para una defenestración?
De Juan Forn sólo leí un libro de cuentos (el único que sacó, llamado Nadar de noche). Me resultó excelente, a la altura de (y con similitudes con) Velcro y yo, de Martín Rejtman (simplificando mucho, cabe decir que ambos libros hablan, desde diferentes lugares, sobre la vida de los jóvenes en la Buenos Aires de los '90). Luego, me he encontrado con mucha gente que lo putea. Ninguno de ellos había leído ese libro. Habían leído, sí, sus novelas.
"El tiempo no para", "El tiempo pasa, nos vamos poniendo tecnos"...
Publicar un comentario