Hoy no escribo para mí ni desde mí.
Polo estará contento allí donde esté (en el afiche, debajo del tren, en "el otro lado", en la página en blanco más repleta de la Historia).
Hemos oído demasiadas historias. Demasiadas anécdotas. Demasiadas veces la misma canción. Demasiadas tragicomedias de circunstancia. Demasiadas congratulaciones vacías. Demasiados chapoteos de pozo ciego.
Por eso, bienvenido el soplo de aire fresco. Resignifiquemos (revaloremos) las palabras necesarias:
FELICITACIONES
LICENCIADA FLORENCIA CODAGNONE
Desde aquí, sólo al pasar, pecando de estoico, pero fundamental.
Por esta vez dejemos de comer sopa de almejas y seamos más que nuestra reputación.
Aquí,
Natalio.
9 comentarios:
Estimado Profesor Stecconi,
Esto no es estoico, es amarrete. Y me sorprende que utilice para una felicitación única una palabra plural como felicitaciones.
Yo comenzaría a reducir. Iría por ejemplo, por el lado singular de las felicidades y determinaría un seco:
FELICIDAD, LICENCIADA
Y que cada quien entienda la parte que le toca. Para que andar apuntando a lo obvio cuando lo obvio no deja de apuntarnos con el corcho que sale disparado desde la botella de sidra.
Flor pensante, Flor febril, rara Flor, Flor escritora y rockera, intimidada Flor, Flor de prensa, Flor sin jeans, Flor negadora de su belleza, Flor herida, Flor exultante, Flor halagada, jujeña, Flor poetisa, fotógrafa,niña y mujer y adolescente, Flor sin cielo, sin escalas, sin palabras.
Casi tantas Flores como Funes.
FELICIDAD.
Que surja el fanatismo hacia tu locura.
Desde hace un par de días algunos post y comments aparecen con símbolos raros en el lugar de los acentos y signos afines. No son todos (el de Globalización, el de Apostilla a un día de furia, por ejemplo).
¿A ustedes también les pasa o es algún problema mío?
saludos,
ns
Ya lo veo bien.
Gracias!
Estimado L>S>D>A:
Caramba, oh, caramba.
"Amarrete" está demodé. Estílase "ahorrativo".
NS
Rayos. Oh, rayos.
Ahorrativo es una virtud.
Disculpará usted. No era mi intención halagarlo.
A mi también me pasa eso de ver algunos comments con simbolitos extraños (como cuadraditos y cosas así) en lugar de los acentos. Pero solo me pasa con los comments de Ale y con uno de los últimos de la Lic. Flor (felicitaciones por el Lic.!!!), después veo todo bien.
Saludos,
LuZ
Juli,
Era "no hay de queso nomás de papa".
Abrazo
Perdón por la frivolidad, pero he pensado lo siguiente:
a) "La chispa adecuada" no es la única y preciosa canción citada en mi post. Hay otra más por allí debajo.
b) De "amarrete" a "ahorrativo". O cómo transformar un adjetivo negativo (¿un vicio?) en una virtud. Excelente. ¿Cuántos eufemismos, adjetivos, sustantivos, etc. han logrado esto en losúltimos tiempos? Qué tema. Jugoso-sabroso... me estoy acordando que en algún lugar leí sobre esto... esperen que lo busco.
Intentaré encontrarlo. Creo que está en Galeano. Ya vuelvo. Si no vuelvo es que no lo encontré.
Aquí está (y mejor de lo que esperaba, ya que menciona a la “opinión pública”). Es de E. Galeano, p. 41 de Patas arriba (1998). Catálogos, Bs. As.
-------------
En la época victoriana no se podían mencionar los pantalones en presencia de una señorita. Hoy por hoy, no queda bien decir ciertas cosas en presencia de la opinión pública:
el capitalismo luce el nombre artístico de “economía de mercado”;
el imperialismo se llama “globalización”;
las víctimas del imperialismo se llaman “países en vías de desarrollo”, que es como llamar niños a los enanos;
el oportunismo se llama “pragmatismo”;
la traición se llama “realismo”;
los pobres se llaman “carentes”, o “carenciados”, o “personas de escasos recursos”;
la expulsión de los niños pobres por el sistema educativo se conoce bajo el nombre de “deserción escolar”;
el derecho del patrón a despedir al obrero sin indemnización ni explicación se llama “flexibilización del mercado laboral”;
el lenguaje oficial reconoce los derechos de las mujeres entre los derechos de las “minorías”, como si la mitad masculina de la humanidad fuera la mayoría;
en lugar de dictadura militar se dice “proceso”;
las torturas se llaman “apremios ilegales”, o también “presiones físicas y psicológicas”;
cuando los ladrones son de buena familia, no son ladrones, sino “cleptómanos”;
el saqueo de los fondos públicos por los políticos corruptos responde al nombre de “enriquecimiento ilícito”;
se llaman “accidentes” los crímenes que cometen los automóviles;
para decir ciegos se dice “no videntes”;
un negro es un “hombre de color”;
donde dice “larga y penosa enfermedad”, debe leerse cáncer o sida;
“repentina dolencia” significa infarto;
nunca se dice muerte, sino “desaparición física”;
tampoco son muertos los seres humanos aniquilados en las operaciones militares: los muertos en batalla son “bajas”, y los civiles que se la ligan sin comerla ni beberla, son “daños colaterales”;
en 1995, cuando las explosiones nucleares de Francia en el Pacífico sur, el embajador francés en Nueva Zelanda declaró: “No me gusta esa palabra bomba. No son bombas. Son artefactos que explotan”;
se llaman “Convivir” algunas de las bandas que asesinan gente en Colombia, a la sombra de la protección militar;
“Dignidad” era el nombre de uno de los campos de concentración de la dictadura chilena y “Libertad” la mayor cárcel de la dictadura uruguaya;
se llama “Paz y Justicia” el grupo militar que, en 1997, acribilló por la espalda a cuarenta y cinco campesinos, casi todos mujeres y niños, mientras rezaban en una iglesia del pueblo de Acteal, en Chiapas.”
-------------
Aquellos que conozcan algo de Galeano es probable que lo anterior les haga recordar el sublime “Los nadies”. También Borges tiene algo similar en un texto escrito para Clarín en 1984. Allí se quejaba de los eufemismos del periodismo y de otras imposturas por el estilo.
Saludos,
NS
Publicar un comentario