domingo, junio 28, 2009

Crisis, futuro e incertidumbre

El jueves leí el diario Clarín en un bar y me causó un poco de incertidumbre la siguiente noticia, más aún porque hace poco tiempo había venido a hablar Martín Mercado a la facultad representando a La Negra.


PUBLICIS COMPRA 100% DE LA LOCAL GRAFFITI Y WPP CIERRA LA NEGRA
La crisis provoca más cambios en el mundo publicitario local

Por: Martín Bidegaray

Las agencias de publicidad están sintiendo los efectos de la contracción en la actividad: algunos dueños locales venden sus empresas y otros las cierran. Según la Cámara Argentina de Centrales de Medios (Cacem), los desembolsos entre enero y marzo llegaron a $ 1.598 millones, un 13% más que en el mismo período de 2008, pero casi todo el crecimiento es por mayores tarifas y no por más ventas de espacios.Las multinacionales parecen contar con más espalda para pasar los problemas. Es el caso del grupo francés Publicis, que compró el 30% que no tenía de Graffiti, una de las agencias más importantes del país. El vendedor es Eduardo Baca, de la generación intermedia entre los próceres (David Ratto, Hugo Casares, Pablo Gowland) y sus sucesores (Ramiro Agulla, Carlos Baccetti o Fernando Vega Olmos). Baca había fundado Graffiti en 1985. En los 80, tenía de socio a D'Arcy (más tarde vendida a Publicis en el mundo) y, para 2001, los extranjeros sumaban 49% de la firma. En 2004, tomaron 70% de las acciones y ahora Baca se desprendió de su tajada. Seguirá como director, pero su empresa es 100% de Publicis y el nuevo CEO es Alberto Tito Pérez. Publicis entró al país con la compra de Capurro. Como esa empresa no anduvo, la cerró y la fusionó con Graffiti, creando Publicis Graffiti. Ahora, lo más probable es que el nombre local desaparezca. Igual, sigue buscando perlas, pero con cuidado. El gigante inglés WPP, que apostó a talentos argentinos como Santo (de Maxi Anselmo y Sebastián Wilhelm), está cesando la actividad de La Negra, fundada por Dylan Williams y Martín Mercado. Williams (ex McCann) se fue de la empresa que él mismo creó, en la que tenía 10%. Mercado, poseedor de otro 10%, se incorporó a Young & Rubicam. Los ingleses, dueños del 80%, no realizaron avisos firmados por La Negra tras esos movimientos.

http://www.clarin.com/diario/2009/06/25/elpais/p-01945949.htm

11 comentarios:

MeGalómano! dijo...

Sabíamos algo de todo esto, si bien Mercado en su visita a la facultad no había dicho mucho o nada de esto, si lo hiso Carr. Para los que buscan trabajo en publicidad la cosa se estaba poniendo difícil y ni hablar del panorama que se viene. Creo que lo que más hay es en centrales de medios, pero algunos son un tanto reacios a aceptarlo, a otros simplemente no le gusta la “planificación” y a otros como yo nos pasan las dos cosas juntas. Por mi parte empiezo mi búsqueda laboral ahora y ver este tipo de cosas desalienta bastante.
Saludos
MeGalómano!

Anónimo dijo...

Arriba chicos, a buscar trabajo en el area de internet. Y si no, microemprendimientos, por lo menos pensar en ellos.
Caro.B y yo estabamos a principio de año, estudiando RRPP, armando una revista, una agencia, un movimiento revolucionario artístico, etc., después ella entro en Euro RSCG, y a los meses yo entré a una agencia de Branding digital. Hoy nos juntamos a tomar cerveza.

Siempre hay algo para hacer.

EugeH

Anónimo dijo...

Pero, ¿esto no se sabía desde hace mucho tiempo? Porque yo lo entrevisté a MM, digamos en septiembre del año pasado, y una de las tantas cosas de las que no se podía hablar era de La Negra, pero yo contaba con cierta información al respecto... Creo recordar.

El mercado editorial está igual o peor que el publicitario. Es un dominó. Las marcas no pautan o dejan de pautar tanto como lo hacían y ¡pum! sin pauta no hay revista. De hecho, tdi dejó de salir y dios sabe si seguirá en la web. G7 no sale en julio y los pagos (que deben desde abril, en muchos casos) no se reanudarán hasta dentro de un tiempo.

Ya lo dije el otro día en el diván: "podría hacer otra cosa, ser secretaria o cajera de supermercado". Luego escuché un dejate-de-joder-flor.

Yeap. Siempre hay algo por hacer, lo sé. En este momento me siento cansada. Muy cansada.

f. (o lo que queda de mí)

Anónimo dijo...

Sin ánimos de ofender a nadie me parece que la posta es sacarse de la cabeza la idea de "yo quiero ser creativo y ser re loco" y también el ya inexistente formato de agencia (creativos-planificador-cuentas).
El que haya tenido la posibilidad de escuchar algunas de las charlas que se dieron en la facultad o hablar con alguien que esté laburando en esto seguramente se dio cuenta que es inmenso el campo laboral que nos da la carrera.

Nacho.

MeGalómano! dijo...

Nacho los creativos siguen existiendo no veo porque sacarselo de la cabeza, eso es rendirse y es triste de solo pensarlo.
MeGalómano!

Anónimo dijo...

jajajaj no Seba no es cuestión de rendirse o no rendirse. Ni estoy diciendo que los creativos no sigan existiendo. Pero noto bastante desesperación a la hora de empezar a trabajar en muchos pero se están cuartando las posibilidades de entrada tratando de buscar el trabajo ideal.
El post plantea que no hay trabajo en agencias, lo mismo que decía Rodrigo Carr. Pero las empresas siempre siguen necesitando gente de comunicación, las centrales de medios más allá de todo lo malo que tienen le dan la posibilidad de un primer trabajo a machismos publicitarios, productoras de televisión, empresas de Internet, empresas de comunidades de Internet, canales de televisión, radios, empresas de vía pública, medios gráficos, etc.
Mi jefe me contaba que cuando empezó, entró como cadete porque tenía que entrar de cualquier manera al medio publicitario. A lo que voy es que me parece un poco autocomplaciente decir que no hay trabajo en publicidad creyendo que la única forma de conseguirlo es “tirando” una carpeta en las 7 o 8 agencias creativas conocidas y esperando que me llamen.
Además, desde mi punto de vista, las crisis dan inigualables posibilidades de recambio y si las sabemos aprovechar pueden ser una gran oportunidad para los que estamos empezando, sobre todo para los creativos. Te presentás en una empresa y te ofreces a hacerle toda la comunicación por un precio mucho menor que el que le cobra su agencia. El tipo esta viendo como recortar gastos! (esta es la parte en que todos me putean y me dicen “dale, deja de soñar, que te van a dar bola”). Lo vas a cobrar re mal el trabajo para lo que es, pero trabajando en una agencia lo más probable es que hagas el mismo trabajo gratis o por dos pesos. Lo que hace la diferencia es la iniciativa.

Nacho.

Anónimo dijo...

No, ya me acordé de lo de la negra me enteré a principios de este año.

pd. yo hablo desde mi ser periodista. así que no me meto en la disputa creativa.
f.

Anónimo dijo...

opino exactamente igual que nacho, excepto en lo de sacarse de la cabeza ser creativo...

Creo que ser pesimista ahora no sirve de nada y estanca. Salidas hay muchisimas, sólo cambia la forma. Hasta ahora quizá, se resolvía todo mandando un cv por mail y como muuuuuuucho llevandolo hasta el lugar o el clasico "che si sabes de algo me avisas?". Ahora ya no. Ahora hay que "tomarse la molestia" de romper las bolas, de ser mas abiertos, entender la situación y saber aprovecharla...y obviamente de ser caraduras. Lo mas importante de todo es proponerselos desde muuuy adentro, no basta con decir "uuuyy no encuentro trabajo" xq no, no lo vas a encontrar asi. Si te lo tatuas en la cabeza, encontras la propuesta y t mandas a eso, sabiendo que va a ser tuyo, estoy segura de q lo conseguis.
Tambien hay que ser concientes que el mundo de la publicidad, por lo menos, cambia todo el tiempo. Hay que ir con ese ritmo, porque van surgiendo nuevos campos que, ni bien surgen, las marcas quieren explotarlos al máximo, como está pasando con internet y el resto de los medios interactivos, entonces saben que ahi ya tienen un nicho.

Bueno no me quiero poner pesada. Trabajo siempre hay. Hay que querer verlo y aceptarlo.

Llevense el mundo por delante.

Caro

Anónimo dijo...

Hola Agus.

Sí, como ya dijeron algunos de los chicos, es una noticia que circulaba desde hace un tiempo. Las razones son varias, e incluso anteriores a la crisis (el pase de Martín Mercado a Y&R, por ejemplo).

Sobre lo demás no tengo nada nuevo para decir. No se trata de ser optimistas o pesimistas, sino de ser realistas y pragmáticos (aunque sin abandonar los sueños y, más, el empeño). La crisis llegó acá, sépanlo los que aún no lo saben ni creen.

Como ya lo mencionó Sebas, incluso Rodrigo Carr se refirió a ello. En la facu también se puso muy difícil conseguir o mantener docentes, sobre todo en Publicidad. Como se paga poco, muchos que antes dedicaban un hueco de su tiempo a dar clases prefieren no pedir "la mañana" o "la tarde" en sus trabajos, no sea cosa que se agarren de eso para echarlos; o los que disponen de tiempo para ello porque no tienen jefes o trabajan en forma independiente prefieren buscar mejores puertos para cubrirse por si acaso. Esto hace que los directivos (que también navegamos en la incertidumbre y repartimos los huevos en más de una canasta) cultivemos úlceras, trabajemos entre 12 y 14 hs. diarias y bailemos por los pasillos de la facu con un humor de yarará.

Lo único que puedo sugerirles es que estudien mucho, mucho, mucho (ya me parezco a Gabriela Michetti al repetir tres veces los adverbios). Según la estadística anecdótica que manejo, el 90% de los alumnos que estudiaron Publicidad no trabajan de lo que deseaban trabajar cuando estaban en la facu. La mitad porque no pudo hacerlo por diversas razones que no vale la pena enumerar; la mitad porque encontró un nicho fascinante que ni se lo imaginaba de borrego.

Como bien dijo Caro, llévense el mundo por delante. Y yo agrego: no olviden ponerse un casco.

Nacho: a vos te podrán pasar muchas cosas feas, pero de hambre nunca te vas a morir. Te lo firmo con sangre. Te lo dice uno que más de una vez compró el arroz con lo que le pagaban por escribir un par de bobadas "creativas" en plena crisis 2001-2002.

Ya ni me acuerdo de la carrera que cursé. Sólo me acuerdo de chispazos:

1) La gente que conocí cuando estudiaba -profes y compañeros- (y que más de una vez me dieron trabajo y, también, cobijo y comida).
2) Que ser alumno es una forma de vida, no una circunstancia.
3) Que la mayoría de las cosas que aprendí NO me las enseñó la facu. Las busqué y encontré solito, gracias a las herramientas que SÍ me dio la facu y que supe captar.
4) Que nunca conocí a mi director de Carrera.
5) Que es una falacia lo de "O estudiás o trabajás".
6) Que no soy de los que pueden tener un trabajo estable (aún en épocas de crisis) durante más de cinco años.
7) Que el libro "On the road" (En el camino) de Kerouac es muy peligroso. Me lo recomendaron cuando tenía 20 años (justamente, cuando estudiaba en la facu).
8) Que estudiar mucho, mucho, no te asegura la felicidad ni un puesto laboral. Al contrario, te asegura una búsqueda fatal y continua, una tristeza antropológica, una incomodidad frente al universo, un inconformismo ante la circunstancia, un alma sensible en exceso, una vida compleja, una melancolía dantesca.
9) Que ojalá le hubiese hecho caso a los que me dijeron: "¿Por qué no estudiaste una tecnicatura?"
10) Que Dios juega a los dados.


Hace mucho tiempo que no pasaba por acá. Volví un rato, nada más. Escribí demasiado. Prometo que no volverá a pasar.



Aguante Michael (fui un púber de los ochentas, no lo olviden).

Aguante Rocky (ídem).

NS

Anónimo dijo...

Director de carrera: esperabamos su comentario sobre el tema. Sabe, que sus palabras sirven y llegan. Por eso está ahí. No escribió demasiado, y sabe que lo va a volver hacer. Y está perfecto.

Coincido en que Nacho (el más chamullero de todos) no se va a morir de hambre nunca.

saludos

eugeH

Anónimo dijo...

yo pienso lo mismo por eso me hago su amiga...jaja mentira!

pero basta che, ninguno de nosotros se va a cagar de hambre, xq frente al hambre todos somos capaces! hasta quizaaa hay q cagarse de hambre un par de veces en la vida para aprender alguna cosillas

beso
caro