martes, agosto 15, 2006

La ficción supera la realidad: en EE.UU., saben más de Superman que de actualidad

En Clarín. com, 15/08/06.
---------------------------------------------------------
Los siete enanitos, Harry Potter, los Simpson y Kriptón, el planeta de Superman, son más conocidos que Homero, Tony Blair o Mercurio. Eso se desprende de una encuesta difundida hoy.
Zogby International encuestó a 1.213 estadounidenses y los resultados asombraron. Un ejemplo: tres de cada cuatro podían recitar el nombre los siete enanitos de Blancanieves y no lograban identificar a los jueces del Tribunal Supremo, una de las instituciones más poderosas del país.
Así, Mudito y Gruñón superan en popularidad a los jueces del Supremo Tribunal Samuel Alito y Antonin Scalia; el personaje creado por la escritora J.K. Rowling, Harry Potter, se impone al primer ministro británico, Tony Blair. Un 57% de los encuestados pudo decir el nombre del joven mago, mientras que sólo el 50% logró identificar al mandatario británico.
Por otro lado, la rutina de los Simpsons es más conocida que los de uno de los padres de la literatura universal. El 60% de los encuestados pudo identificar al padre de Bart mientras que sólo el 20% supo que el autor de "La Odisea" y "La Iliada" fue su tocayo Homero.
En cuanto a la astronomía, los estadounidenses se ganan de nuevo un suspenso en "realidad" y un notable en "cultura popular". El 60% acertó al nombrar Kriptón como el planeta de origen de Superman, aunque tan sólo uno de cada tres conocía que Mercurio es más cercano al Sol.
Y, pese a ser de carne y hueso, el ganador de la última edición del popular programa televisivo "American Idol", Taylor Hicks, es bastante más conocido que el último juez designado para el Supremo, Samuel Alito. Uno de cada cuatro estadounidenses sabía quién ganó la versión local de "Operación Triunfo", frente al 11% que conocía a Alito.
Fuente: EFE

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Hermoso.


-No me sé los nombres de los miembros de la Corte Suprema de acá. Con sumo empeño podría llegar a mencionar dos o tres.

-Además de responder a un regulador criterio matemático, los enanitos de Blancanieves portaban nombres propios. No lo sabía (o alguna vez lo supe y lo dejé ir).

-Ahora que lo veo escrito, recuerdo que en algún momento he aprendido que Mercurio es el planeta más cercano al sol.

-Honestamente, Kriptón me resulta más atractivo que Mercurio. Kriptón se me asoma más accesible en mis heurísticos. Tengo más cosas para contar de un planeta que no existe que de uno que sí existe. Sobre todo, porque puedo imaginar mucho más gracias al primero. E imaginar también me sirve para pensar mejor sobre lo real. A pocos alumnos les gusta mi estilo para dictar clases. Bueno, sepan que afano más ideas de la historia de Superman que de la geotopografía mercuriana.

-No leí ni una sola línea de H. Potter, pero creo entender que algo parecido al caso de los planetas debe pasar entre ese maguito y El Tony. Ambos son ingleses, pero ¿cuál "existe" y cuál no?

-Si me preguntan sobre Homero, lo primero que se me cruza es la imagen de ese personaje tan dibujado como complejo. Recién después viene "el otro". Al día de hoy, no puedo reconocer quién me ha influenciado más de esos dos homónimos. Ojalá hayan sido ambos.

-En algunos casos, el adverbio "sólo" asociado a un porcentaje (algo de eso hemos visto en AOP) es un recurso discursivo notablemente perverso.

-----------

"El imbatible" de Susana era descollante. El "Ping-pong" de Feliz Domingo me hizo pasar tardes maravillosas con abuelos y matecocido en tazón de medio litro. Los programas de Gerardo son tan espléndidos como pedante se me atora él. "Tiempo de siembra" me generaba un estado de febril tensión cuando el participante tardaba en dar la fecha precisa en la que Carlitos Balá tomó su primera comunión.

Pero alguna vez tendremos que sentarnos a discutir qué significa aquello de "cultura general", una de las expresiones menos felices de la historia humana.

Y lamentablemente (y si quedan ingredientes de copetín), otra vez tendremos que sentarnos a repasar la diferencia entre dato, información y conocimiento. Ni qué decir de la diferencia entre conocimiento y saber ("saber" sustantivo, no verbo).



El problema es que a esa altura ya nos habrá asesinado el amanecer.


NS

Anónimo dijo...

A riesgo de caer pesado, purgo mis ausencias en este foro con un magma letreroso.

Entre los libros que me regaló mi viejo para fomentar la sublimación de mi temprana tendencia autodestructiva, estaban los de Conan Doyle y su Sherlock Holmes. De pebete los disfruté muchísimo. Un par de décadas después los releí y me encontré con algunas reflexiones que -naturalmente- en un primer momento me parecieron anodinas o incomprensibles. Pude disfrutar otra vez de su lectura, pero el vínculo ya había cambiado para siempre.

Adoro este fragmento que transcribo más abajo (y que por suerte pude encontrar luego de una hora de búsqueda).

Sí, si. Polémico. Contencioso. Chocante. Demasiado inglés. Utilitarista. Pecaminoso. A contramano. Decimonónico. Funcional. Pragmático. Fordiano. Molesto. Falaz. Discutible. Controversial.

Sí, sí.

Y por eso me encanta.

NS.

--------

(Habla el Dr. Watson, pongan las comillas de rigor)

...Tan notable como lo que sabía era lo que ignoraba. Sus conocimientos de literatura contemporánea, de filosofía y de política parecían ser casi nulos. En cierta ocasión que yo hice una cita de Carlyle, me preguntó con la mayor ingenuidad quién era éste... Sin embargo, mi sorpresa alcanzó el punto culminante al descubrir de manera casual que desconocía la teoría de Copérnico y la composición del sistema solar. Me resultó tan extraordinario el que en nuestro siglo XIX hubiese una persona civilizada que ignorase que la Tierra gira alrededor del Sol, que me costó trabajo darlo por bueno.
-Parece que se ha asombrado usted -me dijo sonriendo, al ver mi expresión de sorpresa-. Pues bien: ahora que ya lo sé, haré todo lo posible por olvidarlo.
-¡Por olvidarlo!
-Me explicaré -dijo- Yo creo que, originariamente, el cerebro de una persona es como un pequeño ático vacío en el que hay que meter el mobiliario que uno prefiera. Las gentes necias amontonan en ese ático toda la madera que encuentran a mano, y así resulta que no queda espacio en él para los conocimientos que podrían serles útiles, o, en el mejor de los casos, esos conocimientos se encuentran tan revueltos con otra montonera de cosas, que les resulta difícil dar con ellos. Pues bien: el artesano hábil tiene muchísimo cuidado con lo que mete en el ático del cerebro. Sólo admite en el mismo las herramientas que pueden ayudarle a realizar su labor, pero de éstas sí que tiene un gran surtido y lo guarda en el orden más perfecto. Es un error creer que la pequeña habitación tiene paredes elásticas y que puede ensancharse indefinidamente...
-Pero ¡lo del sistema solar! –dije yo con acento de protesta.
-¿Y qué diablos supone para mí? -me interrumpió él con impaciencia-. Me asegura usted que giramos alrededor del Sol. Aunque girásemos alrededor de la Luna, ello no supondría para mí o para mi labor la más insignificante diferencia.

…Fui detallando mentalmente todos aquellos temas en los que me había demostrado estar extraordinariamente bien informado. Llegué incluso a empuñar un lápiz para proceder a ponerlos por escrito; cuando tuve listo el documento, no pude menos que sonreírme. He aquí el resultado:

SHERLOCK HOLMES – ÁREA DE SUS CONOCIMIENTOS

1. Literatura: cero.
2. Filosofía: cero.
3. Astronomía: cero.
4. Política: ligeros.
5. Botánica: desiguales. Al corriente sobre la belladona, opio y venenos en general. Ignora todo lo referente al cultivo práctico.
6. Geología: conocimientos prácticos, pero limitados. Distingue de un golpe de vista las clases de tierras...
7. Química: profundos.
8. Anatomía: exactos, pero no sistemáticos.
9. Literatura sensacionalista: inmensos. Parece conocer con todo detalle todos los crímenes perpetrados en un siglo.
10. Toca el violín.
11. Experto boxeador y esgrimista.
12. Posee conocimientos prácticos de las leyes de Inglaterra.

-*-

A. Conan Doyle (1888). Estudio en escarlata. VV.EE. Capítulo 2, “La ciencia de la deducción”.

t dijo...

Gracias a quien posteó la encuesta y a Natalio. Gracias.
Comparto lo que dice N en todo. Aparte, ¿se puede comparar cuál es el planeta que está más cerca del sol con Kriptón? Son preguntas bien diferentes.
"Cultura popular" es un concepto siempre engañoso, pero, en algunos casos (no en éste) muy útil.
Ha habido miles de cuestiones similares en otras encuestas o cosas por el estilo. Por ejemplo, cuando se repartió un cuestionario en una facultad (no recuerdo en cuál, creo que era una de La Plata) y muchos alumnos no supieron contestar varias respuestas. Todos pusieron el grito en el cielo sin preguntarse si ellos mismos hubiesen respondido bien. Hace unas semanas (varias, ya), la revista Ñ publicó una encuesta sobre "cómo leemos los argentinos" (bien al estilo Clarín). La encuesta no decía nada útil. Una pregunta era, por ejemplo, si uno tenía libros en su casa; daba lo mismo si tenías uno que si tenías mil y no preguntaban si los tenías organizados en una biblioteca ni, por ejemplo, en qué espacio de la casa se encontraba, en caso de existir, esa biblioteca. Guillermo Sunkel, en su libro La prensa sensacionalista y los sectores populares, haciendo una encuesta a menos de diez personas, logró unos resultados sobre los diarios sensacionalistas chilenos mil veces mejor. Son ejemplos; Natalio seguro que puede hablar largo y tendido sobre las formas en que debería llevarse a cabo una encuesta, cosa que desconozco.
Vuelvo. ¿Se puede comparar a un poeta que no se sabe si existió y que, en principio, dio el puntapié inicial para la Ilíada? Se supone que quien arrancó con(casi se me escapa un "escribió") la Odisea era otro poeta que hizo lo suyo inspirado en la Ilíada. ¿Puede un periodista que cree que el título de esos libros son La Ilíada y La Odisea proponerse como juez sobre lo que otras personas saben o dejan de saber? ¿Importa realmente el nombre del autor de esos textos si uno no los ha leído?
A mí también se me viene a la testa Homero Simpson que el Homero que no se sabe si existió. No sé si uno es "real" y el otro "ficcional"... Creo, sí, en la maestría de Matt Groening para que un nombre tan apegado a un supuesto poeta pase a identificar a uno de sus personajes.
Sonrío al preguntarme qué cosas (supuestamente, "conocimientos") se compararían si esa encuesta se hiciera en Argentina.

t dijo...

No sé si viene al caso, pero a mí me divierte mucho tratar de recordar los nombres de diversos dibujitos animados o series. Tratar de recordar, por ejemplo, los nombre de los pitufos o de los personajes de Blanco y negro. Los enanitos y Blancanieves nunca me interesaron mucho; tampoco Harry Potter ni las cosas de Tolkien. ¿Debería sentirme culpable? Blair es uno de los que, a fin de cuentas, debería sentirse culpable.

Anónimo dijo...

Impecable. Ahora recuerdo a Dopey. Era el que tenía las mangas de la polera más largas que sus brazos. Dopey era orejudo y con sombrerito, buenazo y bobalicón. Era algo así como el Forrest Gump de la historia.

Tito:
Agradezco tus gracias. Justamente hoy, en una de mis clases, toqué el tema de esa encuesta y fue fascinante el resultado.
A la encuesta la cargué yo. Pero como luego de unas horas nadie le había hecho los honores, decidí arrancar con los comentarios. Es que no tuve paciencia.

Un detalle muy irrisorio. En mi comentario utilicé la expresión "cultura general", y no "cultura popular". No creo que sean sinónimos, pero estoy dispuesto a conversarlo, por supuesto.

Y ahora los dejo, pues ya está empezando "Odol pregunta".

t dijo...

No me había dado cuenta lo de "cultura general" y "cultura popular". Se ve que, como en la nota me había hecho ruido lo de "cultura popular", que es un concepto siempre difícil e interesante, leí mal y se produjo ese buen malentendido, que es interesante.

Anónimo dijo...

Exacto.
Cuando en el texto de la noticia aparece "...los estadounidenses se ganan de nuevo un suspenso en 'realidad' y un notable en 'cultura popular'", gocé con el hallazgo (no mío, sino del periodista). Esa "dicotomía" entre realidad y cultura popular es fantástica.