domingo, mayo 02, 2010

Confieso que he leído

Este mes que pasó disfruté y sufrí con varias lecturas que quiero compartir con todos ustedes. Como siempre, me gustaría que comentaran ustedes mismos con qué se encontraron en las bibliotecas. Discutan, aporten y comenten.


Me topé con este libro casi de casualidad y lo abordé con una inocencia rayana en la imbecilidad. Debí sospechar, acaso, que la similitud fonética con La Cautiva y el evidente paralelo temático inicial con El Matadero (el grupo rural, el costumbrismo) señalaban directamente a Esteban Echeverría, el escritor exiliado que marcó una cicatriz en la literatura gauchesca con una obra llena de mugre. Kohan parodia y homenajea con certidumbres que me exceden. Escribe increíblemente bien. El tema me interesó poco. Hasta la página 200 me costó dejar de leer. Después me llené de impotencia por la explicitud de esa referencia que se esconde y me costó terminarlo. Si conocen a Echeverría, entren. Si no, pasen a la puerta siguiente.



Creo que todo lo que pude decir de la oscuridad de Nothomb lo deslicé, al menos, el mes pasado. Qué autora de la puta que lo parió. Tiene un estilo tan propio... Esta vuelta entré con el muy barato Cosmética del Enemigo. No sé si este libro me gustó como Ordeno y Mando, el anterior que leí y comenté. Más bien, sí, sé: no me gustó como el anterior. Ni de cerca. Tampoco me mantuvo tan atrapado. Es menos consistente, un poco más blando en el sentido que apunta estrictamente a la trama y más duro si apuntamos a la cuestión filosófico-moral. Pero sigo pensando que vale la pena rastrear las pulsiones que llevan a esta muchacha a vomitar literatura. Interesantísimo.



Tal vez me falten algunos años y la posibilidad de transformarme en una mujer para disfrutar del todo este libro. Escrito por una autora de Cerdeña (Milena Agus), narrado por una niña también sarda, enfocado en los dramas familiares y amorosos de una comunidad de esas que ya no existen y que siguen existiendo, lo único que puedo decir convincentemente de El mejor mundo posible es que este es un libro para señoras. No es tanto el tema, sino la forma. Demasiado poluta y educada. Medida y dosificada, azucarada y cruel, para espantar ladies en la hora del té. Ojo, de nuevo la calidad estética es indiscutible. Sofisticada, diría. Un poco más y podemos oler las berenjenas cociéndose en el aceite de oliva al lado del mar. Pero está escrito para otra época. A mi mamá le encantaría.



Llegué a Mark Haddon, inglesísimo, ex autor de libros para chicos, mediante su éxito mundial: El curioso incidente del perro a medianoche. Quien no lo haya leído aún, no pierda más tiempo. Este segundo libro, ya más volcado en el imaginario y los miedos de un adulto -o de varios: todos los personajes tienen temores impecables- está trazado con una prolijidad unitaria casi perfecta. Contra lo que me suele suceder, me veo tentado a contar una anécdota que dibuja el autor en su obra. El personaje principal -un de ellos, son varios en una familia- se descubre una mancha en la piel, en su pierna, a la altura del muslo. Decide que es cáncer. Va al médico. El médico le dice: es un eczema, póngase una crema y se le pasa en quince días. Él piensa: éste médico no sabe nada. Quizá no, pero Haddon lo sabía todo.

También leí uno de Villoro y gracias a Natalio -aunque él no lo sepa- estoy metido en otro de Pérez Reverte. Le di revancha a Milena Agus y entré a vivir una de mis últimas experiencias de la mano de Baricco. Sigo con Kapu. Espero por Feinmann y sus nuevos policiales. Pero vamos a dejarlo para otro momento.

Abrazo a todos.
L>S>D>A

2 comentarios:

Eugenia Hermida dijo...

"Y entonces comprendió que aquella ciudad de máquinas, aquella ciudad sobria, fanática, buscaba de noche la compensación a la locura de sus días de trabajo, que la ciudad, de noche, se perdía como loca, como demente, en la borrachera de un placer que, llevándola a lo más alto y hundiéndola en lo más bajo, era una dicha sin límites, inmensamente destructiva"

Thea Von Harbou, "Metrópolis".

Ahí ando metida en estos momentos.

Buen post, Langosta. Tentador.

flor dijo...

Hace un rato t. me preguntó: "¿qué estás leyendo de literatura?".
"Nada, contesté, no tengo ganas de leer algo literario".

(tampoco estoy leyendo algo no literario)

El último libro que leí fue uno muy bueno, se llama Radio Ciudad Perdida y es de Daniel Alarcón. Daniel Alarcón es uno de los fundadores de la revista peruana Etiqueta Negra. Es peruano, pero vive en eeuu desde chico por eso escribe en inglés y lo traducen al castellano. Algo raro e interesante. El libro es muy recomendable. Tiene un manejo del suspenso increíble.


Ya lo conté la otra vez. Leí Cosmética del enemigo en 1 hora, 1 hora y un poco y me revolví y me gustó. Leete Diario de Golondrina.