jueves, junio 22, 2006

pausa.

1. f. Breve interrupción del movimiento, acción o ejercicio.
2. f. Tardanza, lentitud. Hablar con pausa.
3. f. Ling. Interrupción de la fonación, de duración variable, que delimita un grupo fónico en un enunciado.
4. f. Mús. Breve intervalo en que se deja de cantar o tocar.
5. f. Mús. Signo de la pausa en la música escrita.
a ~s.
1. loc. adv. Interrumpidamente, por intervalos.

12 comentarios:

Anónimo dijo...

mundial.

1.m. Perteneciente al mundo.
2.m. Torneo de fútbol que comulga a las principales potencias de ese deporte durante un mes en un único país.
3.m. Período en el que los periodistas deportivos pierden su existencia a manos de los medios que los manejan/explotan.

Anónimo dijo...

"Pausa". Qué palabra hermosa.

Anónimo dijo...

El mundo de hoy solo nos da tiempo para hacer una pausa en el IPod....
Mis abuelos hacian mas pausas... ya no estan de moda...
Nos vendrian bien unas cuantas al año..

Anónimo dijo...

Yo conservo una pausa ritual. Siempre, antes de dormirme, acostado en mi cama oscura, elijo mecerme entre la melosa armonía del jazz. Artista más escuchado: Billie Holliday.

No creas, ulrikke, que los dardos no duelen. Pero no voy a dignificar tu descalificación con una creación intelectual (viciada).


Abrazos,
igual, Flor, uno no deja de quererte

Anónimo dijo...

Está empezando el partido de fútbol entre Alemania y Suecia. Octavos de final. En un rato juega la Argentina.

(Pausa: mientras escribía esta primera línea Alemania hizo un gol. Garabateo esta digresión luego de haber pensado durante unos momentos en la relación existente entre las palabras descriptivas y el devenir inexorable de la acción que intentan describir. La temporalidad me está echando sus mejores cartas; yo orejeo mi cuatro de copas).

No soy un entendido en las cosas del fútbol. Como siempre, intento convertirme en mi propio objeto de análisis. Desde hace unos cuantos días me sorprendo a mí mismo consultando resultados de partidos, entrando a Clarín.com para ver las “estadísticas”, alabando o insultando jugadas “propias” y ajenas, especulando tiempos de trabajo en función de los partidos…

((Pausa a la pausa anterior: Alemania hizo otro gol. No me sale. Es una batalla entre la radio, la simultaneidad, mis dedos, mis palabras, mi cabeza, el tiempo que corre y yo sin decir nada. Histeria vertiginosa. Estoy esperando ahora, pero ustedes no leen la espera. Vértigo. Aquí y ahora. AHORA. Se lee después; se escucha ya. Paciencia, prudencia. Aguardo por otro gol, cosa que es probable a partir de lo que he vivido hasta AHORA. -Releo esto y aprovecho para pensar en los esquemas experienciales que alimentan la opinión pública-. Cinco minutos más -que para ustedes no pasaron-. No hay goles. ¿Sigo escribiendo? Pausa: corner. Comentario de los comentaristas. Algo sobre Suecia y su impotencia. Algunos apellidos difíciles de pronunciar. Muchas consonantes. ¿Sigo? Sigo…)).

Pero ya no puedo. Iba a hablar sobre los dichos del usuario anónimo y la señora de los váteres, sobre el mundial de fútbol, el periodismo y algo más. Tenía una idea, pero ya se me fue. El poema de Nelson Díaz tiene algo que me gusta, y creo que pasa por la enumeración de lo cotidiano como forma de…

(((Otro gol de Alemania. Anulado))).

BASTA.

Pregunta de parcial de AOP: “¿Qué cambios produjo la radio en el espacio público y en la opinión pública?”.

Respuesta de parcial de AOP: “Produjo un solo cambio: convirtió a la palabra ‘pausa’ en un vocablo tan hermoso como la entelequia a la cual designa”.

((((Llueve. Acabo de recordarlo gracias a una “pausa” en el partido. Llueve a medio metro de aquí mismo. El partido es a miles de kilómetros. Eso es la radio; eso es el mundial)))).

Terminó el primer tiempo. Voy a sacar los potus para que se refresquen a medio metro de aquí mismo. Pausa.

Anónimo dijo...

Gracias, Natalio.

Anónimo dijo...

1) Detesto los calefones.

2) Con respecto a lo anterior, me animo a entrometerme. M'hija, recuerde que esa inefable canción también celebra la redención ("... pero dos que se quieren se dicen cualquier cosa / ay, si pudieras recordar sin rencor").

-Quiero que estés al 100%.
-Quizá no pueda. Sopa de almejas es todo lo que como... y siempre fui menos que mi reputación.
-Eso decíselo a Rocamadour.
-¿A Rocamadour o a Rocambole?
-Te pasaste.
-Gracias.
-Cultorosa.
-Ay.

Anónimo dijo...

Apollinaire no podría haberlo hecho mejor.
Raros.

Anónimo dijo...

Pregunta de Parcial AOP: ¿Qué cambios impuso el silencio en la cultura del ruido? ¿Qué cambios impuso el Mundial en la cultura argentina? ¿Qué cambios debió haber realizado Pekerman durante el último partido? ¿Qué partido político podría haber estado a favor de la caída posmoderna de los grandes paradigmas? ¿Qué posmoderno rodaría sin ganas al mirar Argentina-México? ¿Cuánto del pensamiento dadá está presente en la actual fragmentación informacional y de producción? ¿Cuántos profesores buenos hay en la Facultad de las Ciencias de la Comunicación y de la Educación Social? Para hacer justicia con ek querido Máximo Paz: ¿Cuántos buenos alumnos? Desarrolle en no más de veinte líneas.

Anónimo dijo...

Lo de los dardos, ex amiga, es por tu opinión sobre el Mundial, la idiotización, el egoísmo y la cultura de masas.

Aunque cueste comprenderlo, no todos los punks se afeitaron la cabeza ayer a la noche para crearse una cresta y decir que eran punks. Algunos la tuvieron durante años.


Yo llevo mi cresta futbolera forjada en Italia, Estados Unidos, Corea y Japón, y Alemania. Estuve en Los Angeles sólo por el fútbol. Amo el deporte. De eso vivo. Y me molesta que como fenómeno colectivo sea delesnable, simplemente por ser popular. Quizá como el rock. Quizá como todo lo que no es sofisticado y académico.

Beso.
P.

Anónimo dijo...

El sexo es sofisticado desde que los que profesan en contra son pacatos y reaccionarios, además de anorgásmicos frígidos que merecen la horca. Las papas fritas no son sofisticadas, pero sí lo es la "gourmet cuisine". (Y en el fútbol la Primera D es igual de grasa que Thiery Henry, exquisito jugador francés).

Quizá no sea hora de romper tus límites, sino la tesis de 400 páginas. (por académica).

Existe el divorcio de amistad.

Vos, como Natalio y la mayor parte de los escritores de este blog, sos una rara definición 5.

Buenos Aires no fue Frankfurt, sino Leipzig. Por su condición de ex socialista, Europa del Este.

Yo ya no puedo saber si llueve en esta esquina. Pero estoy bien al tanto del clima en Alemania.


La expresión "como..." seguida de un número (ej. como trescientas veces), sólo puede utilizarse cuando el número de referencia es muy alto y no permite una precisión inequívoca. A esto se le podría agregar una ley conocida como "factor de variación", en el que la diferencia mínima (hacia arriba o abajo) con el número post-como mencionado no influya directamente a aumentar de forma pocentual el total de ocasiones en las que un hecho sucede. Por ejemplo: si yo digo "Pablo me llamó ex amiga como dos veces", estoy cometiendo un error doble. Por cantidad (dos es un número demasiado bajo y demasiado verificable) y por aproximación (aquí interviene el factor de variación: si dijera "Como 1 vez", habría una variación de un 50 por ciento hacia abajo, y si dijera "como tres veces" habría una variación del 33 por ciento hacia arriba). En cambio si yo dijera "como 300 veces", el porcentaje de variación sería muy menor en caso de referirme a "como 299 veces" o "como 301 veces"

Yo te quiero, culturosa.

Si querés, te invito a ver el Mundial. ¿Como él?

Salud.
La vida se desata hasta el viernes.

Anónimo dijo...

Emocionante. Cómo se aprende aquí.